Los acuerdos joint venture alrededor del mineral industrial suelen centrarse en el aseguramiento de la producción y aprovisionamiento en precio, por parte del minero y su consumidor, alrededor de una estrategia individual y opaca de cada parte.
Yendo más allá de esa relación basada en el aprovisionamiento y precio, alcanzar acuerdos conjuntos, estables y estratégicos debería ser el planteamiento habitual entre sociedades para evolucionar su propio negocio.
Por parte del minero, un acuerdo joint venture le permite dar vida a su yacimiento, aprovechándolo mejor y “especializando” su mineral, procedimiento y asistencia técnica, implicándose en el sector industrial de su interés. Por parte de su cliente industrial, conseguirá participar en el desarrollo de un mineral orientado a su formulación específica, disponer de un centro industrial de pruebas primarias de minerales, conseguir participación técnica en el sector minero, entre otros.
Un punto más allá del aseguramiento del recurso mineral y del alcance estratégico común del acuerdo joint venture entre minas y fábricas es alcanzar acuerdos relacionados con el desarrollo de complejos de acondicionamiento de mineral, estratégicamente localizados frente a los proveedores habituales, que permitan el desarrollo “personalizado”, externalizado y competitivo de formulaciones primarias de producto.
El acuerdo joint venture, más allá del aseguramiento del mineral a precio fundamentado en un frente de explotación, ha de sustentarse en el conocimiento compartido entre partes para garantizar proyectos de futuro. Debe centrarse en generar la distinción del producto fabricado sobre su competencia, a través del acceso a yacimientos, minerales y procesos que alcancen formulaciones primarias estables e innovadoras.
En Aya Recursos Minerales mediamos hacia la generación de acuerdos joint venture estables alrededor del mineral industrial. Conocemos el potencial del yacimiento y su entorno y asistimos al sector cerámico.
[descripcion] =>
Los acuerdos joint venture alrededor del mineral industrial suelen centrarse en el aseguramiento de la producción y aprovisionamiento en precio, por parte del minero y su consumidor, alrededor de una estrategia individual y opaca de cada parte.
Yendo más allá de esa relación basada en el aprovisionamiento y precio, alcanzar acuerdos conjuntos, estables y estratégicos debería ser el planteamiento habitual entre sociedades para evolucionar su propio negocio.
Por parte del minero, un acuerdo joint venture le permite dar vida a su yacimiento, aprovechándolo mejor y “especializando” su mineral, procedimiento y asistencia técnica, implicándose en el sector industrial de su interés. Por parte de su cliente industrial, conseguirá participar en el desarrollo de un mineral orientado a su formulación específica, disponer de un centro industrial de pruebas primarias de minerales, conseguir participación técnica en el sector minero, entre otros.
Un punto más allá del aseguramiento del recurso mineral y del alcance estratégico común del acuerdo joint venture entre minas y fábricas es alcanzar acuerdos relacionados con el desarrollo de complejos de acondicionamiento de mineral, estratégicamente localizados frente a los proveedores habituales, que permitan el desarrollo “personalizado”, externalizado y competitivo de formulaciones primarias de producto.
El acuerdo joint venture, más allá del aseguramiento del mineral a precio fundamentado en un frente de explotación, ha de sustentarse en el conocimiento compartido entre partes para garantizar proyectos de futuro. Debe centrarse en generar la distinción del producto fabricado sobre su competencia, a través del acceso a yacimientos, minerales y procesos que alcancen formulaciones primarias estables e innovadoras.
En Aya Recursos Minerales mediamos hacia la generación de acuerdos joint venture estables alrededor del mineral industrial. Conocemos el potencial del yacimiento y su entorno y asistimos al sector cerámico.
[3] => /es/noticias/acuerdos-joint-venture-alrededor-del-mineral-industrial [url_amigable] => /es/noticias/acuerdos-joint-venture-alrededor-del-mineral-industrial [4] => 2017-06-14 [fecha] => 2017-06-14 [5] => Acuerdos-joint-venture-mineral-industrial.jpg [imagen] => Acuerdos-joint-venture-mineral-industrial.jpg [6] => [archivo] => [7] => ConsultorÃa y aseguramiento;sector minero [tags] => ConsultorÃa y aseguramiento;sector minero )
Los acuerdos joint venture alrededor del mineral industrial suelen centrarse en el aseguramiento de la ...
Leer másEl proceso de acondicionamiento del mineral industrial va más allá de un beneficio que lleve el mineral a un acopio, listo para su venta, y requiere implicación por parte del minero. Su beneficio, en mina o de camino a fábrica, es mucho más profundo de lo que habitualmente suele considerarse, pues el objetivo final es acercar el mineral al cliente constantemente, revalorizarlo, conociendo todo su potencial y dando asistencia técnica constructiva.
Como vemos, bajo la óptica del minero el tratamiento del mineral industrial debe ir más allá de adecuarlo lo justo para poder transportarlo y servirlo al cliente. Este debe tomar consciencia de si el transporte penaliza su mineral, pero también de oportunidades de mejora (almacenaje, homogeneización, descontaminación, mezcla,…) que puedan llevarse a cabo en mina o de camino a fábrica.
Esto significa ir por delante de las necesidades del cliente, ofreciendo diversidad, alternativas, colaboraciones y alianzas que permitan revalorizar el mineral, el proceso y el servicio constantemente. Porque si no lo hace el minero con su mineral ocurrirá que:
- Otro lo hará, bien un intermediario o bien el cliente final, obviando al minero.
- No estaremos aprovechando el potencial del mineral industrial, es decir, estaremos menospreciándolo.
Para alcanzar estos objetivos desde mina, los esfuerzos deben centrarse en un incisivo estudio de mercado. Con ello se conseguirá establecer escenarios viables de tratamiento de los minerales industriales, planificar la entrada en el mercado de destino y afianzarla con la asistencia técnica.
El estudio del acondicionamiento del mineral industrial busca sacar su potencial, plantear el rango de calidades demandado por el cliente y el precio en razón a ello, para así, en base a ello, establecer los recursos y las estrategias para alcanzarlo.
Es preciso conocer de antemano el potencial real del mineral, antes de presentarlo al cliente, y hacerlo con ensayos y parámetros que le sean reconocibles. De esta manera conseguiremos conocer a fondo qué mineral tenemos entre manos y su desarrollo, dónde podemos hacerlo llegar, la magnitud de la inversión y el coste de tratamiento que requiere. Sería, cuanto menos, desafortunado ofrecerle al cliente un mineral de características que no vamos a llegar por estar fuera de nuestro alcance. Y esto ocurre.
Sin embargo, no se debe olvidar ofrecer ante el cliente una presentación y defensa del mineral con parámetros que él maneje, en su mismo idioma técnico, para que lo ensaye y obtenga sus propios parámetros de control y, finalmente, lo consuma. De poco sirve ensayar un mineral cuantificando valores que no maneja el cliente si, a fin de cuentas, va a tener que sacar las conclusiones él mismo a partir de sus propios ensayos sobre las muestras que reciba.
Y, por supuesto, es imprescindible interaccionar con el cliente. Dicha interacción realizada a través del mineral industrial y hablando su mismo idioma generará una información valiosa para nuestro modelo de desarrollo, definiendo costes, inversión, producción… En definitiva, esa interacción sobre el cliente nos permite definir proyecciones de desarrollo de negocio.
Pero para definir los escenarios de inversión y características del acondicionamiento del mineral industrial al que pretendemos llegar, no solo es necesario interactuar con el cliente, sino que debe hacerse seriamente. Ello significa ofrecer lo que se tiene y no lo que se desearía tener.
El control integral del mineral industrial se consigue siendo el único proveedor o habiendo desarrollado un mineral hasta que sea apreciado por el cliente. Esto último supone haber interactuado con el cliente para evolucionar el mineral hacia sus exigencias, hasta sacarle el máximo valor. Y, para llegar a ese estadio, la empresa minera ha tenido que esforzarse, actualizarse e interesarse por evolucionar sus recursos mineros.
Tanto para empresas con capacidad de mejora de su mineral en su mercado habitual o aquellas otras que ya lo han especializado en su sector y pretendan entrar en un mercado nuevo, se precisa conocer qué demanda el cliente mediante un estudio de mercado, conocer el potencial real del mineral y establecer los escenarios reales para acercarlo a las exigencias del cliente.
Desde AYA Recursos Minerales ofrecemos servicios de aseguramiento, investigación y gestión que facilitan al minero el acondicionamiento del mineral industrial, explotando todo el potencial de su materia prima y alcanzando las exigencias de cada cliente. Trabajamos desde la profesionalidad y la experiencia, mediando entre las partes implicadas y obteniendo los mejores resultados tanto para el minero como sus clientes.
[descripcion] =>
El proceso de acondicionamiento del mineral industrial va más allá de un beneficio que lleve el mineral a un acopio, listo para su venta, y requiere implicación por parte del minero. Su beneficio, en mina o de camino a fábrica, es mucho más profundo de lo que habitualmente suele considerarse, pues el objetivo final es acercar el mineral al cliente constantemente, revalorizarlo, conociendo todo su potencial y dando asistencia técnica constructiva.
Como vemos, bajo la óptica del minero el tratamiento del mineral industrial debe ir más allá de adecuarlo lo justo para poder transportarlo y servirlo al cliente. Este debe tomar consciencia de si el transporte penaliza su mineral, pero también de oportunidades de mejora (almacenaje, homogeneización, descontaminación, mezcla,…) que puedan llevarse a cabo en mina o de camino a fábrica.
Esto significa ir por delante de las necesidades del cliente, ofreciendo diversidad, alternativas, colaboraciones y alianzas que permitan revalorizar el mineral, el proceso y el servicio constantemente. Porque si no lo hace el minero con su mineral ocurrirá que:
- Otro lo hará, bien un intermediario o bien el cliente final, obviando al minero.
- No estaremos aprovechando el potencial del mineral industrial, es decir, estaremos menospreciándolo.
Para alcanzar estos objetivos desde mina, los esfuerzos deben centrarse en un incisivo estudio de mercado. Con ello se conseguirá establecer escenarios viables de tratamiento de los minerales industriales, planificar la entrada en el mercado de destino y afianzarla con la asistencia técnica.
El estudio del acondicionamiento del mineral industrial busca sacar su potencial, plantear el rango de calidades demandado por el cliente y el precio en razón a ello, para así, en base a ello, establecer los recursos y las estrategias para alcanzarlo.
Es preciso conocer de antemano el potencial real del mineral, antes de presentarlo al cliente, y hacerlo con ensayos y parámetros que le sean reconocibles. De esta manera conseguiremos conocer a fondo qué mineral tenemos entre manos y su desarrollo, dónde podemos hacerlo llegar, la magnitud de la inversión y el coste de tratamiento que requiere. Sería, cuanto menos, desafortunado ofrecerle al cliente un mineral de características que no vamos a llegar por estar fuera de nuestro alcance. Y esto ocurre.
Sin embargo, no se debe olvidar ofrecer ante el cliente una presentación y defensa del mineral con parámetros que él maneje, en su mismo idioma técnico, para que lo ensaye y obtenga sus propios parámetros de control y, finalmente, lo consuma. De poco sirve ensayar un mineral cuantificando valores que no maneja el cliente si, a fin de cuentas, va a tener que sacar las conclusiones él mismo a partir de sus propios ensayos sobre las muestras que reciba.
Y, por supuesto, es imprescindible interaccionar con el cliente. Dicha interacción realizada a través del mineral industrial y hablando su mismo idioma generará una información valiosa para nuestro modelo de desarrollo, definiendo costes, inversión, producción… En definitiva, esa interacción sobre el cliente nos permite definir proyecciones de desarrollo de negocio.
Pero para definir los escenarios de inversión y características del acondicionamiento del mineral industrial al que pretendemos llegar, no solo es necesario interactuar con el cliente, sino que debe hacerse seriamente. Ello significa ofrecer lo que se tiene y no lo que se desearía tener.
El control integral del mineral industrial se consigue siendo el único proveedor o habiendo desarrollado un mineral hasta que sea apreciado por el cliente. Esto último supone haber interactuado con el cliente para evolucionar el mineral hacia sus exigencias, hasta sacarle el máximo valor. Y, para llegar a ese estadio, la empresa minera ha tenido que esforzarse, actualizarse e interesarse por evolucionar sus recursos mineros.
Tanto para empresas con capacidad de mejora de su mineral en su mercado habitual o aquellas otras que ya lo han especializado en su sector y pretendan entrar en un mercado nuevo, se precisa conocer qué demanda el cliente mediante un estudio de mercado, conocer el potencial real del mineral y establecer los escenarios reales para acercarlo a las exigencias del cliente.
Desde AYA Recursos Minerales ofrecemos servicios de aseguramiento, investigación y gestión que facilitan al minero el acondicionamiento del mineral industrial, explotando todo el potencial de su materia prima y alcanzando las exigencias de cada cliente. Trabajamos desde la profesionalidad y la experiencia, mediando entre las partes implicadas y obteniendo los mejores resultados tanto para el minero como sus clientes.
[3] => /es/noticias/acondicionamiento-del-mineral-industrial-desde-la-optica-minera [url_amigable] => /es/noticias/acondicionamiento-del-mineral-industrial-desde-la-optica-minera [4] => 2017-05-31 [fecha] => 2017-05-31 [5] => Acondicionamiento-mineral-industrial-optica-minera.jpg [imagen] => Acondicionamiento-mineral-industrial-optica-minera.jpg [6] => [archivo] => [7] => materia prima mineral;sector minero [tags] => materia prima mineral;sector minero )
El proceso de acondicionamiento del mineral industrial va más allá de un beneficio que lleve el mineral a ...
Leer másAlcanzar la idoneidad logística en el abastecimiento de minerales industriales tiene una gran importancia, tanto para el minero como para su consumidor, puesto que puede marcar una gran diferencia en cuanto a coste y calidad del producto. Conseguir una gestión adecuada de minerales entre mina y fábrica será clave para que una empresa pueda desmarcarse de su competencia y conseguir una importante ventaja competitiva.
Partiendo del supuesto de que el mineral suministrado a una empresa cerámica y a su competencia es de calidad similar y, suponiendo también que su transporte es adecuado en coste, disponibilidad y eficiencia (aunque sea mucho suponer), la idoneidad logística se convierte en un factor diferenciador del coste final cerámico.
Si, además, hablamos de revalorizar el mineral durante el trayecto, el proceso tiene un coste adicional de gestión frente a su solo transporte a fábrica que hay que viabilizar contra el valor adicional del mineral, infraestructuras, alianzas y ventajas adicionales al cliente.
Así pues, la gestión de forma óptima de procedimientos, infraestructuras y alianzas permite a las empresas adquirir oportunidades logísticas de valorizar el mineral para potenciar su propio proceso de fabricación o incluso corregir desequilibrios administrativos en fábrica. Esta es la manera de conseguir diferenciarse de la competencia y conseguir una importante ventaja competitiva mediante la logística.
Tener la capacidad de tratar, homogeneizar y formular materias primas entre mina y fábrica tiene impacto positivo a la hora de disponer de la superficie acondicionada y silos de abastecimiento disponibles en fábrica, menor número de acopios, procesos y mermas e incluso posibilita disminuir los errores en la formulación al reducirse el número de materias primas a tratar.
En este sentido, el tratamiento intermedio en centros de acondicionamiento debe procurar un incremento en el valor añadido de las materias primas, revalorizando minerales difícilmente formulables, minimizando mermas, consolidando su actuación con servicios compartidos de tratamiento, estrategias de aprovisionamiento por volumen que amortigüen el efecto de la variación del suministro y calidad del mineral, es decir, valorizando su propio servicio intermedio.
Esto beneficia al minero, puesto que revaloriza su propio yacimiento con el aprovechamiento de minerales y calidades menores, y al ceramista, al disponer de un mayor rango de calidades de mineral, acondicionadas a su formulación y a las características propias de su línea de producción.
Una de las dificultades que frecuentemente se encuentran en el tratamiento intermedio de materias primas es alcanzar la colaboración entre empresas competidoras, productores y consumidores para limitar el coste adicional que supone el tratamiento y generar un proceso, íntegro y confiable, entre productores y/o consumidores. Es en este punto cuando el trabajo de mediación de empresas dedicadas a la consultoría mineral, como AYA Recursos Minerales, facilita dichas colaboraciones.
Una vez ya en el propio proceso de tratamiento, es importante poder contar con la experiencia y conocimiento, en relación al beneficio de minerales en mina y las exigencias y desarrollo continuado en formulaciones cerámicas, para poder producir fórmulas de materias primas a medida, poniendo el coste y la calidad en permanente cuestión para su mejora.
La idoneidad logística se busca, se evalúa y se supervisa constantemente de forma que sea un sistema abierto a nuevas oportunidades. Esta es la filosofía de trabajo que seguimos en AYA Recursos Minerales, siempre a la vanguardia para proporcionar a nuestros clientes la idoneidad logística en todo momento.
[descripcion] =>
Alcanzar la idoneidad logística en el abastecimiento de minerales industriales tiene una gran importancia, tanto para el minero como para su consumidor, puesto que puede marcar una gran diferencia en cuanto a coste y calidad del producto. Conseguir una gestión adecuada de minerales entre mina y fábrica será clave para que una empresa pueda desmarcarse de su competencia y conseguir una importante ventaja competitiva.
Partiendo del supuesto de que el mineral suministrado a una empresa cerámica y a su competencia es de calidad similar y, suponiendo también que su transporte es adecuado en coste, disponibilidad y eficiencia (aunque sea mucho suponer), la idoneidad logística se convierte en un factor diferenciador del coste final cerámico.
Si, además, hablamos de revalorizar el mineral durante el trayecto, el proceso tiene un coste adicional de gestión frente a su solo transporte a fábrica que hay que viabilizar contra el valor adicional del mineral, infraestructuras, alianzas y ventajas adicionales al cliente.
Así pues, la gestión de forma óptima de procedimientos, infraestructuras y alianzas permite a las empresas adquirir oportunidades logísticas de valorizar el mineral para potenciar su propio proceso de fabricación o incluso corregir desequilibrios administrativos en fábrica. Esta es la manera de conseguir diferenciarse de la competencia y conseguir una importante ventaja competitiva mediante la logística.
Tener la capacidad de tratar, homogeneizar y formular materias primas entre mina y fábrica tiene impacto positivo a la hora de disponer de la superficie acondicionada y silos de abastecimiento disponibles en fábrica, menor número de acopios, procesos y mermas e incluso posibilita disminuir los errores en la formulación al reducirse el número de materias primas a tratar.
En este sentido, el tratamiento intermedio en centros de acondicionamiento debe procurar un incremento en el valor añadido de las materias primas, revalorizando minerales difícilmente formulables, minimizando mermas, consolidando su actuación con servicios compartidos de tratamiento, estrategias de aprovisionamiento por volumen que amortigüen el efecto de la variación del suministro y calidad del mineral, es decir, valorizando su propio servicio intermedio.
Esto beneficia al minero, puesto que revaloriza su propio yacimiento con el aprovechamiento de minerales y calidades menores, y al ceramista, al disponer de un mayor rango de calidades de mineral, acondicionadas a su formulación y a las características propias de su línea de producción.
Una de las dificultades que frecuentemente se encuentran en el tratamiento intermedio de materias primas es alcanzar la colaboración entre empresas competidoras, productores y consumidores para limitar el coste adicional que supone el tratamiento y generar un proceso, íntegro y confiable, entre productores y/o consumidores. Es en este punto cuando el trabajo de mediación de empresas dedicadas a la consultoría mineral, como AYA Recursos Minerales, facilita dichas colaboraciones.
Una vez ya en el propio proceso de tratamiento, es importante poder contar con la experiencia y conocimiento, en relación al beneficio de minerales en mina y las exigencias y desarrollo continuado en formulaciones cerámicas, para poder producir fórmulas de materias primas a medida, poniendo el coste y la calidad en permanente cuestión para su mejora.
La idoneidad logística se busca, se evalúa y se supervisa constantemente de forma que sea un sistema abierto a nuevas oportunidades. Esta es la filosofía de trabajo que seguimos en AYA Recursos Minerales, siempre a la vanguardia para proporcionar a nuestros clientes la idoneidad logística en todo momento.
[3] => /es/noticias/gestion-y-adecuacion-de-minerales-industriales-como-alcanzar-la-idoneidad-logistica-mas-alla-del-transporte [url_amigable] => /es/noticias/gestion-y-adecuacion-de-minerales-industriales-como-alcanzar-la-idoneidad-logistica-mas-alla-del-transporte [4] => 2017-05-17 [fecha] => 2017-05-17 [5] => minerales-idoneidad-logistica.jpg [imagen] => minerales-idoneidad-logistica.jpg [6] => [archivo] => [7] => ConsultorÃa y aseguramiento;aseguramiento de minerales industriales;materia prima mineral;sector minero [tags] => ConsultorÃa y aseguramiento;aseguramiento de minerales industriales;materia prima mineral;sector minero )
Alcanzar la idoneidad logística en el abastecimiento de minerales industriales tiene una gran importancia, tanto ...
Leer másLas minas y su explotación correctamente legislada son necesarias para que un país avance y para que siga creciendo a nivel industrial y económico. De igual manera, el uso de minerales industriales es imprescindible si se desea seguir construyendo y fabricando productos de consumo, por tanto influye directamente en el nivel de riqueza y bienestar de una sociedad.
Sin ir más lejos, si en un país como España no hubiera explotaciones mineras que permitieran el uso de sus reservas minerales, las consecuencias serían devastadoras, especialmente para la economía nacional: mayor tasa de paro del sector minero y de los sectores secundarios que dependen de él, precios más altos en los productos de consumo, menos recursos gubernamentales para el desarrollo público, etc.
Ante la injustificada difamación de la minería generalizada, la solución es la información y la comunicación, y, como expertos en el sector, en ello ponemos nuestros esfuerzos desde Aya Recursos Minerales. Las reservas minerales de un país tienen enormes beneficios para el mismo, tanto económicos como sociales, que repercuten en prácticamente todos los sectores:
- Edificios, calles y todos sus elementos han sido construidos con minerales industriales y siguen evolucionando día a día gracias a la labor de investigación llevada a cabo en el sector minero.
- El transporte ha evolucionado hasta ser lo que es hoy en día gracias a los recursos minerales: carreteras, vehículos, cableado eléctrico…
- El sector cerámico no tendría razón de ser sin los minerales necesarios para la fabricación de sus productos: arenas, caolines, arcillas y feldespatos.
- La agricultura y la ganadería se ve enormemente beneficiada por los recursos minerales nacionales, pues necesitan de fertilizantes, fitosanitarios acondicionadores del suelo y los minerales de los que proceden, como fosfatos, sulfatos, caolines y carbonatos, para acondicionar la siembra y los pastos.
Casi cualquier área económica en la que podamos pensar se beneficia de la explotación minera: electrónica, farmacia, cosméticos, cristalería, pinturas, detergente, iluminación, paneles solares y molinos de viento… Requieren de sílice, aluminio, arcilla, talco, fosfatos, sulfatos, feldespatos, petróleo, gas, carbón y un largo etcétera.
La información sesgada y la mala prensa que tiene actualmente el sector minero deben afrontarse con comunicación, información y formación hacia todos los sectores sociales implicados. Para ello, el servicio de consultoría y de investigación que llevamos a cabo en Aya Recursos Minerales adquiere una enorme relevancia.
Las alternativas a explotar los recursos minerales propios pasan por buscar fuentes en el extranjero, pero tanto si se buscan en países desarrollados como en vías de desarrollo, se dan consecuencias negativas. Bien para el país importador, que pierde riqueza y la genera en otro país, bien para el país en vías de desarrollo, que sufre las consecuencias de la falta de recursos gubernamentales y administrativos para garantizar la seguridad y la buena praxis en la actuación minera.
En cualquier caso, la tendencia actual en la minería lleva a desarrollar proyectos mineros activos sin dedicar los esfuerzos necesarios a investigación y olvidando la vital importancia de las reservas del futuro para el país. Nuestra obligación es, por tanto, comunicar y hacer entender los grandes beneficios de la minería, alcanzando acuerdos y haciéndolos efectivos con profesionalidad, pues los yacimientos minerales están donde están y deben seguir explotándose por interés general del país y de todas las empresas y trabajadores implicados.
Desde Aya Recursos Minerales seguimos innovando y trabajando día tras día para poner en valor el papel de la minería, siempre garantizando la seguridad y la defensa del medioambiente. Una parte muy importante de nuestra labor es la defensa activa de la minería, con responsabilidad y profesionalidad, pues conocemos bien la importancia de las minas y de la correcta explotación de las mismas para el desarrollo de un país.
[descripcion] =>
Las minas y su explotación correctamente legislada son necesarias para que un país avance y para que siga creciendo a nivel industrial y económico. De igual manera, el uso de minerales industriales es imprescindible si se desea seguir construyendo y fabricando productos de consumo, por tanto influye directamente en el nivel de riqueza y bienestar de una sociedad.
Sin ir más lejos, si en un país como España no hubiera explotaciones mineras que permitieran el uso de sus reservas minerales, las consecuencias serían devastadoras, especialmente para la economía nacional: mayor tasa de paro del sector minero y de los sectores secundarios que dependen de él, precios más altos en los productos de consumo, menos recursos gubernamentales para el desarrollo público, etc.
Ante la injustificada difamación de la minería generalizada, la solución es la información y la comunicación, y, como expertos en el sector, en ello ponemos nuestros esfuerzos desde Aya Recursos Minerales. Las reservas minerales de un país tienen enormes beneficios para el mismo, tanto económicos como sociales, que repercuten en prácticamente todos los sectores:
- Edificios, calles y todos sus elementos han sido construidos con minerales industriales y siguen evolucionando día a día gracias a la labor de investigación llevada a cabo en el sector minero.
- El transporte ha evolucionado hasta ser lo que es hoy en día gracias a los recursos minerales: carreteras, vehículos, cableado eléctrico…
- El sector cerámico no tendría razón de ser sin los minerales necesarios para la fabricación de sus productos: arenas, caolines, arcillas y feldespatos.
- La agricultura y la ganadería se ve enormemente beneficiada por los recursos minerales nacionales, pues necesitan de fertilizantes, fitosanitarios acondicionadores del suelo y los minerales de los que proceden, como fosfatos, sulfatos, caolines y carbonatos, para acondicionar la siembra y los pastos.
Casi cualquier área económica en la que podamos pensar se beneficia de la explotación minera: electrónica, farmacia, cosméticos, cristalería, pinturas, detergente, iluminación, paneles solares y molinos de viento… Requieren de sílice, aluminio, arcilla, talco, fosfatos, sulfatos, feldespatos, petróleo, gas, carbón y un largo etcétera.
La información sesgada y la mala prensa que tiene actualmente el sector minero deben afrontarse con comunicación, información y formación hacia todos los sectores sociales implicados. Para ello, el servicio de consultoría y de investigación que llevamos a cabo en Aya Recursos Minerales adquiere una enorme relevancia.
Las alternativas a explotar los recursos minerales propios pasan por buscar fuentes en el extranjero, pero tanto si se buscan en países desarrollados como en vías de desarrollo, se dan consecuencias negativas. Bien para el país importador, que pierde riqueza y la genera en otro país, bien para el país en vías de desarrollo, que sufre las consecuencias de la falta de recursos gubernamentales y administrativos para garantizar la seguridad y la buena praxis en la actuación minera.
En cualquier caso, la tendencia actual en la minería lleva a desarrollar proyectos mineros activos sin dedicar los esfuerzos necesarios a investigación y olvidando la vital importancia de las reservas del futuro para el país. Nuestra obligación es, por tanto, comunicar y hacer entender los grandes beneficios de la minería, alcanzando acuerdos y haciéndolos efectivos con profesionalidad, pues los yacimientos minerales están donde están y deben seguir explotándose por interés general del país y de todas las empresas y trabajadores implicados.
Desde Aya Recursos Minerales seguimos innovando y trabajando día tras día para poner en valor el papel de la minería, siempre garantizando la seguridad y la defensa del medioambiente. Una parte muy importante de nuestra labor es la defensa activa de la minería, con responsabilidad y profesionalidad, pues conocemos bien la importancia de las minas y de la correcta explotación de las mismas para el desarrollo de un país.
[3] => /es/noticias/importancia-de-las-reservas-minerales-para-un-pais [url_amigable] => /es/noticias/importancia-de-las-reservas-minerales-para-un-pais [4] => 2017-05-03 [fecha] => 2017-05-03 [5] => Importancia-reservas-minerales-para-pais.jpg [imagen] => Importancia-reservas-minerales-para-pais.jpg [6] => [archivo] => [7] => aseguramiento de minerales industriales;materia prima mineral;sector minero [tags] => aseguramiento de minerales industriales;materia prima mineral;sector minero )
Las minas y su explotación correctamente legislada son necesarias para que un país avance y para que siga ...
Leer másLos minerales plásticos y no plásticos desgrasantes necesarios para el proceso de fabricación cerámico provienen de yacimientos geológicos dispares y heterogéneos. Por lo general, la actuación del sector minero tiende a armonizar el mineral, aproximándolo a la tolerancia exigida por la fábrica cerámica y, por su parte, el ceramista lo completa hasta alcanzar la fórmula final a fabricar.
En este ciclo productivo, ambos sectores (minero y cerámico) tienen intereses comunes en la homogeneización y control de las materias primas cerámicas hacia un producto final de calidad y que favorezca la imagen de sus negocios. En este espacio, en Aya Recursos Minerales desarrollamos, comunicamos y mediamos entre ambos sectores, buscando el prestigio del cliente, potenciando las características del mineral y consiguiendo su aseguramiento, siempre en favor de los intereses de nuestro cliente.
Cuando hablamos de las materias primas empleadas en el ciclo productivo, los elevados estándares de calidad perseguidos por el ceramista repercuten directamente en la limitada tolerancia admitida al minero.
Anticipándose a ello, el minero necesita buscar la mejora continua de su proceso y marca. Esto se consigue a través de la identificación de yacimientos geológicos adecuados, mejorando el rendimiento del proceso de beneficio y control del mineral y persiguiendo revalorizar el negocio periódicamente.
Por su parte, el ceramista debe entender las limitaciones propias del yacimiento y su operación, así como estructurar una cooperación funcional con el minero para el desarrollo del mineral y sus aplicaciones en mina y fábrica. Al mismo tiempo, el prestigio de su producto final repercutirá, en lo posible, en sus proveedores mineros, pues el aseguramiento de las materias primas pasa por poner en valor el sector minero que lo abastece.
Podría decirse que la cooperación entre los sectores minero y cerámico hacia el beneficio mutuo puede articularse a través de una colaboración en I+D+i, por ejemplo, buscando el liderazgo del sector cerámico en el yacimiento a la vez que se revaloriza el sector minero.
En el sector minero, todo esfuerzo aplicado en I+D+i hacia la mejora de la operación minera global y la política de comunicación redundará en la competitividad de su mineral y en la apreciación por sus clientes. Pero también en viabilizar su negocio en el tiempo y, por extensión para el sector cerámico, en incrementar la calidad de su producto comercializado y en el aseguramiento de su aprovisionamiento a largo plazo.
Algunas áreas en las que los esfuerzos en I+D+i pueden repercutir positivamente son las siguientes:
o Operación de mina, productividad del personal y control del proceso
o Tratamientos adicionales del mineral, diferenciación del mineral y nuevas aplicaciones
o Asistencia técnica al cliente
o Comunicación
o Innovación ambiental
En el caso del sector cerámico, ampliar los esfuerzos habituales en I+D+i hacia el origen de su abastecimiento (el yacimiento) permite la innovación de su producto final, labor que comienza en mina y se articula a través de acuerdos, colaboraciones y alianzas con el sector minero. Estos esfuerzos que potenciamos desde Aya Recursos minerales favorecerán el desarrollo de su proceso de fabricación cerámico, buscado en las oportunidades que ofrece el tratamiento desde el yacimiento.
Lo ideal es transmitir las líneas de innovación y desarrollo deseadas, identificar la oportunidad en mina, articular los acuerdos precisos y comunicarlo. Esto es una labor de I+D+i, área que habitualmente no existe en la política de empresa o no tiene el peso necesario, y también en esta situación desde Aya Recursos Minerales intervenimos para llevar a cada empresa cerámica al mayor aprovechamiento de recursos posible y a alcanzar su máximo potencial.
[descripcion] =>
Los minerales plásticos y no plásticos desgrasantes necesarios para el proceso de fabricación cerámico provienen de yacimientos geológicos dispares y heterogéneos. Por lo general, la actuación del sector minero tiende a armonizar el mineral, aproximándolo a la tolerancia exigida por la fábrica cerámica y, por su parte, el ceramista lo completa hasta alcanzar la fórmula final a fabricar.
En este ciclo productivo, ambos sectores (minero y cerámico) tienen intereses comunes en la homogeneización y control de las materias primas cerámicas hacia un producto final de calidad y que favorezca la imagen de sus negocios. En este espacio, en Aya Recursos Minerales desarrollamos, comunicamos y mediamos entre ambos sectores, buscando el prestigio del cliente, potenciando las características del mineral y consiguiendo su aseguramiento, siempre en favor de los intereses de nuestro cliente.
Cuando hablamos de las materias primas empleadas en el ciclo productivo, los elevados estándares de calidad perseguidos por el ceramista repercuten directamente en la limitada tolerancia admitida al minero.
Anticipándose a ello, el minero necesita buscar la mejora continua de su proceso y marca. Esto se consigue a través de la identificación de yacimientos geológicos adecuados, mejorando el rendimiento del proceso de beneficio y control del mineral y persiguiendo revalorizar el negocio periódicamente.
Por su parte, el ceramista debe entender las limitaciones propias del yacimiento y su operación, así como estructurar una cooperación funcional con el minero para el desarrollo del mineral y sus aplicaciones en mina y fábrica. Al mismo tiempo, el prestigio de su producto final repercutirá, en lo posible, en sus proveedores mineros, pues el aseguramiento de las materias primas pasa por poner en valor el sector minero que lo abastece.
Podría decirse que la cooperación entre los sectores minero y cerámico hacia el beneficio mutuo puede articularse a través de una colaboración en I+D+i, por ejemplo, buscando el liderazgo del sector cerámico en el yacimiento a la vez que se revaloriza el sector minero.
En el sector minero, todo esfuerzo aplicado en I+D+i hacia la mejora de la operación minera global y la política de comunicación redundará en la competitividad de su mineral y en la apreciación por sus clientes. Pero también en viabilizar su negocio en el tiempo y, por extensión para el sector cerámico, en incrementar la calidad de su producto comercializado y en el aseguramiento de su aprovisionamiento a largo plazo.
Algunas áreas en las que los esfuerzos en I+D+i pueden repercutir positivamente son las siguientes:
o Operación de mina, productividad del personal y control del proceso
o Tratamientos adicionales del mineral, diferenciación del mineral y nuevas aplicaciones
o Asistencia técnica al cliente
o Comunicación
o Innovación ambiental
En el caso del sector cerámico, ampliar los esfuerzos habituales en I+D+i hacia el origen de su abastecimiento (el yacimiento) permite la innovación de su producto final, labor que comienza en mina y se articula a través de acuerdos, colaboraciones y alianzas con el sector minero. Estos esfuerzos que potenciamos desde Aya Recursos minerales favorecerán el desarrollo de su proceso de fabricación cerámico, buscado en las oportunidades que ofrece el tratamiento desde el yacimiento.
Lo ideal es transmitir las líneas de innovación y desarrollo deseadas, identificar la oportunidad en mina, articular los acuerdos precisos y comunicarlo. Esto es una labor de I+D+i, área que habitualmente no existe en la política de empresa o no tiene el peso necesario, y también en esta situación desde Aya Recursos Minerales intervenimos para llevar a cada empresa cerámica al mayor aprovechamiento de recursos posible y a alcanzar su máximo potencial.
[3] => /es/noticias/desarrollo-del-proceso-de-fabricacion-ceramico-colaboracion-entre-los-sectores-minero-y-ceramico [url_amigable] => /es/noticias/desarrollo-del-proceso-de-fabricacion-ceramico-colaboracion-entre-los-sectores-minero-y-ceramico [4] => 2017-04-19 [fecha] => 2017-04-19 [5] => Proceso-fabricacion-ceramico2.jpg [imagen] => Proceso-fabricacion-ceramico2.jpg [6] => [archivo] => [7] => ConsultorÃa y aseguramiento;materia prima mineral [tags] => ConsultorÃa y aseguramiento;materia prima mineral )
Los minerales plásticos y no plásticos desgrasantes necesarios para el proceso de fabricación ...
Leer másLa minería tiene características que condicionan la actividad de los sectores secundarios que dependen de ella, como el cerámico, agropecuario etc. Esto se hace especialmente evidente cuando se habla de los minerales que conforman la pasta blanca cerámica. En este artículo Aya Recursos Minerales descubre algunas claves para entender las particularidades del aseguramiento del abastecimiento en la pasta blanca cerámica.
Para empezar, definamos alguna circunstancia particular que condiciona el sector cerámico y a su abastecimiento de recursos minerales:
En primer lugar, inevitablemente el yacimiento geológico para pasta blanca cerámica está donde está y no donde quisiéramos que estuviese, independientemente de los intereses de cada cual. Por tanto, existen dos opciones: o las fábricas se acercan al yacimiento, reduciendo el coste de transporte de sus materias primas prioritarias, o actuamos sobre el aseguramiento de las materias primas y el proceso de fabricación cerámico, generando un producto cerámico de valor que asuma los costes del transporte.
En el caso del sector cerámico, no es extraño encontrar polos cerámicos cercanos a los yacimientos geológicos de sus minerales prioritarios. Estos yacimientos suelen ser enormes y concentran a muchos proveedores, reduciendo el precio de venta del mineral. Si a su vez, el precio de venta del producto fabricado es bajo, en relación con su mercado, solo cabe que la fábrica cerámica se acerque al yacimiento para reducir su coste de transporte y seguir siendo competitiva.
Sin embargo, también encontramos polos cerámicos alejados del origen minero del suministro de sus materias primas cerámicas prioritarias. Algunas de las causas por las que esto ocurre son las siguientes:
La primera causa analizada tiene difícil modificación “los yacimientos están donde están”, por lo que la solución para hacer competitiva una fábrica cerámica alejada de sus yacimientos estratégicos se encuentra en el aseguramiento de sus materias primas cerámicas y, por supuesto, en el propio proceso de fabricación.
El valor añadido aportado en el proceso de fabricación de la cerámica de pasta blanca se relaciona con la gestión y productividad de su proceso y, destacadamente, a su capacidad de liderar el sector a través de la I+D+i.
Incluso si las fábricas cerámicas pudiesen permitirse acercarse a los yacimientos geológicos prioritarios y consiguiesen reproducir la gestión y productividad de su modelo de producción en cualquier entorno y país (es decir, ser competitivos minimizando costes), la apuesta por la I+D+i en el aseguramiento de las materias primas y en su proceso de fabricación es lo que determinará el liderazgo de la empresa cerámica en su sector.
La contribución del aseguramiento de materias primas al liderazgo en la industria cerámica basada en la pasta blanca cerámica se centra en actuaciones hacia el control y puesta en operación de fuentes de suministro fiables. También en la búsqueda y desarrollo continuado de las características del mineral e idoneidad logística del aprovisionamiento, como actuaciones habituales hacia la diferenciación del producto final del cliente por precio y calidad. Así lo llevamos a cabo en Aya Recursos Minerales como expertos en el sector, tanto en proyectos nacionales como internacionales de aseguramiento mineral de pasta blanca cerámica.
[descripcion] =>La minería tiene características que condicionan la actividad de los sectores secundarios que dependen de ella, como el cerámico, agropecuario etc. Esto se hace especialmente evidente cuando se habla de los minerales que conforman la pasta blanca cerámica. En este artículo Aya Recursos Minerales descubre algunas claves para entender las particularidades del aseguramiento del abastecimiento en la pasta blanca cerámica.
Para empezar, definamos alguna circunstancia particular que condiciona el sector cerámico y a su abastecimiento de recursos minerales:
En primer lugar, inevitablemente el yacimiento geológico para pasta blanca cerámica está donde está y no donde quisiéramos que estuviese, independientemente de los intereses de cada cual. Por tanto, existen dos opciones: o las fábricas se acercan al yacimiento, reduciendo el coste de transporte de sus materias primas prioritarias, o actuamos sobre el aseguramiento de las materias primas y el proceso de fabricación cerámico, generando un producto cerámico de valor que asuma los costes del transporte.
En el caso del sector cerámico, no es extraño encontrar polos cerámicos cercanos a los yacimientos geológicos de sus minerales prioritarios. Estos yacimientos suelen ser enormes y concentran a muchos proveedores, reduciendo el precio de venta del mineral. Si a su vez, el precio de venta del producto fabricado es bajo, en relación con su mercado, solo cabe que la fábrica cerámica se acerque al yacimiento para reducir su coste de transporte y seguir siendo competitiva.
Sin embargo, también encontramos polos cerámicos alejados del origen minero del suministro de sus materias primas cerámicas prioritarias. Algunas de las causas por las que esto ocurre son las siguientes:
La primera causa analizada tiene difícil modificación “los yacimientos están donde están”, por lo que la solución para hacer competitiva una fábrica cerámica alejada de sus yacimientos estratégicos se encuentra en el aseguramiento de sus materias primas cerámicas y, por supuesto, en el propio proceso de fabricación.
El valor añadido aportado en el proceso de fabricación de la cerámica de pasta blanca se relaciona con la gestión y productividad de su proceso y, destacadamente, a su capacidad de liderar el sector a través de la I+D+i.
Incluso si las fábricas cerámicas pudiesen permitirse acercarse a los yacimientos geológicos prioritarios y consiguiesen reproducir la gestión y productividad de su modelo de producción en cualquier entorno y país (es decir, ser competitivos minimizando costes), la apuesta por la I+D+i en el aseguramiento de las materias primas y en su proceso de fabricación es lo que determinará el liderazgo de la empresa cerámica en su sector.
La contribución del aseguramiento de materias primas al liderazgo en la industria cerámica basada en la pasta blanca cerámica se centra en actuaciones hacia el control y puesta en operación de fuentes de suministro fiables. También en la búsqueda y desarrollo continuado de las características del mineral e idoneidad logística del aprovisionamiento, como actuaciones habituales hacia la diferenciación del producto final del cliente por precio y calidad. Así lo llevamos a cabo en Aya Recursos Minerales como expertos en el sector, tanto en proyectos nacionales como internacionales de aseguramiento mineral de pasta blanca cerámica.
[3] => /es/noticias/pasta-blanca-ceramica-aseguramiento-de-recursos-minerales [url_amigable] => /es/noticias/pasta-blanca-ceramica-aseguramiento-de-recursos-minerales [4] => 2017-04-05 [fecha] => 2017-04-05 [5] => Pasta-blanca-ceramica-aseguramiento-recursos-minerales.jpg [imagen] => Pasta-blanca-ceramica-aseguramiento-recursos-minerales.jpg [6] => [archivo] => [7] => aseguramiento de minerales industriales;materia prima mineral [tags] => aseguramiento de minerales industriales;materia prima mineral )La minería tiene características que condicionan la actividad de los sectores secundarios que ...
Leer másLos proyectos de aseguramiento mineral que buscan identificar y poner en valor yacimientos geológicos de minerales industriales son muy similares a nivel nacional e internacional. En el proceso de aseguramiento los yacimientos se localizan, investigan y explotan de igual forma en España y en un país de América Latina, las diferencias destacadas vienen dadas principalmente por el entorno social y político.
Así pues, en los proyectos internacionales de aseguramiento mineral las diferencias más notables entre países se derivan de la idiosincrasia propia de cada cultura y las particularidades administrativas y jurídicas de cada país o zona. El mayor esfuerzo o diferencia que encontramos en el aseguramiento de minerales a nivel internacional se relaciona con las causas administrativas y sociales particulares. Es decir:
- Articular la estructura que se precisa para que el cliente disponga de derechos propios.
- Encontrar el modo de articular el contrato de aprovisionamiento para asegurar el suministro.
- Llevar a cabo la negociación de acuerdos de suministro.
- Justificar administrativamente acuerdos, licencias, etc.
- Productividad del personal
- Canales de comunicación, interlocutores y mensajes a transmitir
Los mayores retos a los que se enfrenta AYA Recursos Minerales a la hora de llevar a cabo un proyecto de aseguramiento mineral en un país de América Latina como Brasil son el derecho administrativo y jurídico, así como la idiosincrasia actual del país.
Para asegurar el éxito del proyecto, se siguen una serie de pautas metódicas y se plantean y resuelven cuestiones fundamentales como las siguientes:
La operación de aseguramiento mineral se va detallando y centrando alrededor del alcance de acuerdos administrativos y jurídicos, en base a las particularidades del entorno social y administrativo. Es decir, buscando que los yacimientos o contratos de suministro sean adecuadamente finalizados para servir a los intereses del cliente: poner el mineral en sus instalaciones.
Cuando se cuenta con el respaldo de una empresa con un nivel de profesionalidad como el de AYA Recursos Minerales, ciertamente se puede llevar adelante con éxito un proyecto de aseguramiento mineral de manera indistinta en España o un país de América Latina. Alcanzar un buen acuerdo de suministro o sacar adelante un yacimiento de minerales industriales depende en mucha mayor medida de la implicación del equipo profesional que del lugar donde se esté llevando a cabo el proyecto.
En el ámbito del aseguramiento del mineral industrial, la profesionalidad de un equipo asesor se mide a través de su capacidad para conseguir llevar a cabo la ingeniería del proyecto y sacarlo adelante a pesar de los posibles percances. Para ello se deberá:
- Incorporar las exigencias sociales pertinentes
- Mantener, comunicar y hacer entender los puntos inflexibles del proyecto
- Formar un equipo operario productivo
- Obtener licencias, acuerdos y autorizaciones y contratar
Cuando una empresa confía en AYA Recursos Minerales para llevar a cabo el aseguramiento de la materia prima mineral necesaria para sus proyectos, se encuentre en el país que se encuentre sabe que podrá contar con la profesionalidad y la implicación necesarias para tener éxito.
Desde AYA aportamos un servicio completo que ofrece plena tranquilidad a nuestros clientes, buscando desde el yacimiento o proveedores y llevando a cabo todos los pasos necesarios para sacar adelante el proyecto. En el caso de un proyecto internacional esto implicará justificar el proyecto en el entorno y adaptarse a la idiosincrasia del país como solo una empresa experta y profesional como AYA Recursos Minerales puede hacer.
[descripcion] =>
Los proyectos de aseguramiento mineral que buscan identificar y poner en valor yacimientos geológicos de minerales industriales son muy similares a nivel nacional e internacional. En el proceso de aseguramiento los yacimientos se localizan, investigan y explotan de igual forma en España y en un país de América Latina, las diferencias destacadas vienen dadas principalmente por el entorno social y político.
Así pues, en los proyectos internacionales de aseguramiento mineral las diferencias más notables entre países se derivan de la idiosincrasia propia de cada cultura y las particularidades administrativas y jurídicas de cada país o zona. El mayor esfuerzo o diferencia que encontramos en el aseguramiento de minerales a nivel internacional se relaciona con las causas administrativas y sociales particulares. Es decir:
- Articular la estructura que se precisa para que el cliente disponga de derechos propios.
- Encontrar el modo de articular el contrato de aprovisionamiento para asegurar el suministro.
- Llevar a cabo la negociación de acuerdos de suministro.
- Justificar administrativamente acuerdos, licencias, etc.
- Productividad del personal
- Canales de comunicación, interlocutores y mensajes a transmitir
Los mayores retos a los que se enfrenta AYA Recursos Minerales a la hora de llevar a cabo un proyecto de aseguramiento mineral en un país de América Latina como Brasil son el derecho administrativo y jurídico, así como la idiosincrasia actual del país.
Para asegurar el éxito del proyecto, se siguen una serie de pautas metódicas y se plantean y resuelven cuestiones fundamentales como las siguientes:
La operación de aseguramiento mineral se va detallando y centrando alrededor del alcance de acuerdos administrativos y jurídicos, en base a las particularidades del entorno social y administrativo. Es decir, buscando que los yacimientos o contratos de suministro sean adecuadamente finalizados para servir a los intereses del cliente: poner el mineral en sus instalaciones.
Cuando se cuenta con el respaldo de una empresa con un nivel de profesionalidad como el de AYA Recursos Minerales, ciertamente se puede llevar adelante con éxito un proyecto de aseguramiento mineral de manera indistinta en España o un país de América Latina. Alcanzar un buen acuerdo de suministro o sacar adelante un yacimiento de minerales industriales depende en mucha mayor medida de la implicación del equipo profesional que del lugar donde se esté llevando a cabo el proyecto.
En el ámbito del aseguramiento del mineral industrial, la profesionalidad de un equipo asesor se mide a través de su capacidad para conseguir llevar a cabo la ingeniería del proyecto y sacarlo adelante a pesar de los posibles percances. Para ello se deberá:
- Incorporar las exigencias sociales pertinentes
- Mantener, comunicar y hacer entender los puntos inflexibles del proyecto
- Formar un equipo operario productivo
- Obtener licencias, acuerdos y autorizaciones y contratar
Cuando una empresa confía en AYA Recursos Minerales para llevar a cabo el aseguramiento de la materia prima mineral necesaria para sus proyectos, se encuentre en el país que se encuentre sabe que podrá contar con la profesionalidad y la implicación necesarias para tener éxito.
Desde AYA aportamos un servicio completo que ofrece plena tranquilidad a nuestros clientes, buscando desde el yacimiento o proveedores y llevando a cabo todos los pasos necesarios para sacar adelante el proyecto. En el caso de un proyecto internacional esto implicará justificar el proyecto en el entorno y adaptarse a la idiosincrasia del país como solo una empresa experta y profesional como AYA Recursos Minerales puede hacer.
[3] => /es/noticias/proyectos-internacionales-claves-para-el-aseguramiento-mineral-en-america-latina [url_amigable] => /es/noticias/proyectos-internacionales-claves-para-el-aseguramiento-mineral-en-america-latina [4] => 2017-03-22 [fecha] => 2017-03-22 [5] => Proyectos-internacionales-aseguramiento-mineral-america-latina1.jpg [imagen] => Proyectos-internacionales-aseguramiento-mineral-america-latina1.jpg [6] => [archivo] => [7] => ConsultorÃa y aseguramiento;aseguramiento de minerales industriales;materia prima mineral [tags] => ConsultorÃa y aseguramiento;aseguramiento de minerales industriales;materia prima mineral )
Los proyectos de aseguramiento mineral que buscan identificar y poner en valor yacimientos geológicos de ...
Leer másCon una correcta gestión de los recursos geológicos es más que posible compatibilizar las actividades extractivas con una activa promoción de la biodiversidad y el medio ambiente. Esta es una de las máximas que guía el trabajo de Aya Recursos Minerales y también una de las principales conclusiones a las que se ha llegado en el Foro Internacional “Contribución de la industria extractiva a la red Natura 2000 – Una oportunidad para la biodiversidad”.
En Aya Recursos Minerales, como expertos en el sector minero y en la gestión de los recursos minerales, conocemos la importancia de reducir al mínimo el impacto medioambiental generado por las explotaciones mineras. Por eso, nuestra labor de aseguramiento mineral es un seguro de actividades extractivas respetuosas con el entorno y que, no solo no creen un impacto en el medioambiente, sino que conserven y fomenten la biodiversidad.
La explotación minera tiene una importancia económica indiscutible. La Comisión Europea reconoce su importancia y así lo anuncia: “el 70% de la industria europea depende de la extracción de recursos naturales para generar crecimiento y empleo”. Y si nos centramos en España, los datos adquieren un peso significativo para paliar el déficit de la balanza de pagos, pues el 20% de las rocas y minerales que se extraen anualmente en nuestro país son destinados a la exportación, lo que se traduce en un ingreso de 1.500 millones de euros a la balanza comercial española.
Dejando de lado la vertiente económica, en Aya Recursos Minerales tenemos un compromiso con el medio ambiente y ayudamos a las empresas mineras y cerámicas a poner el foco en el respeto a la biodiversidad y en la repercusión positiva de la actividad minera en la mejora continua del entorno ambiental.
Minimizar el impacto medioambiental es obligatorio por ley constitucional (actualmente la Ley 21/2013) pero sobre todo por una cuestión de ética y compromiso con la naturaleza y los recursos naturales. En Aya Recursos Minerales no solo demostramos que alcanzar estos principios es posible y beneficioso para cada proyecto. Como ejemplo, en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla compatibilizamos el avance de la operación minera con el trasplante de encinas desde el frente de explotación hacia zonas restauradas, como pude verse en la imagen. El éxito de la actuación repercutió positivamente en la imagen de marca e incrementó el crédito ante administraciones y clientes.
De manera general, la sociedad se beneficia en una explotación minera de diferentes maneras. Esta actividad, de manera sostenida en el tiempo, genera y mantiene el tejido industrial de la zona donde se ubica. La sociedad se beneficia de múltiples maneras con la implantación de una explotación minera:
Por nuestra parte, en Aya Recursos Minerales tenemos el conocimiento necesario acerca del mineral, la gestión y los recursos seleccionados para reducir costes y hacerlos perdurar en el tiempo. Mediante el aseguramiento de los recursos minerales, asumimos la responsabilidad y la comunicación de los hitos fundamentales con las partes involucradas, con el objetivo de garantizar que el material cubra las necesidades de la empresa y repercuta positivamente en la sociedad. Pero también nos aseguramos de que se respete el compromiso con el medio ambiente y que la explotación minera fomente la biodiversidad como activo empresarial fundamental.
[descripcion] =>
Con una correcta gestión de los recursos geológicos es más que posible compatibilizar las actividades extractivas con una activa promoción de la biodiversidad y el medio ambiente. Esta es una de las máximas que guía el trabajo de Aya Recursos Minerales y también una de las principales conclusiones a las que se ha llegado en el Foro Internacional “Contribución de la industria extractiva a la red Natura 2000 – Una oportunidad para la biodiversidad”.
En Aya Recursos Minerales, como expertos en el sector minero y en la gestión de los recursos minerales, conocemos la importancia de reducir al mínimo el impacto medioambiental generado por las explotaciones mineras. Por eso, nuestra labor de aseguramiento mineral es un seguro de actividades extractivas respetuosas con el entorno y que, no solo no creen un impacto en el medioambiente, sino que conserven y fomenten la biodiversidad.
La explotación minera tiene una importancia económica indiscutible. La Comisión Europea reconoce su importancia y así lo anuncia: “el 70% de la industria europea depende de la extracción de recursos naturales para generar crecimiento y empleo”. Y si nos centramos en España, los datos adquieren un peso significativo para paliar el déficit de la balanza de pagos, pues el 20% de las rocas y minerales que se extraen anualmente en nuestro país son destinados a la exportación, lo que se traduce en un ingreso de 1.500 millones de euros a la balanza comercial española.
Dejando de lado la vertiente económica, en Aya Recursos Minerales tenemos un compromiso con el medio ambiente y ayudamos a las empresas mineras y cerámicas a poner el foco en el respeto a la biodiversidad y en la repercusión positiva de la actividad minera en la mejora continua del entorno ambiental.
Minimizar el impacto medioambiental es obligatorio por ley constitucional (actualmente la Ley 21/2013) pero sobre todo por una cuestión de ética y compromiso con la naturaleza y los recursos naturales. En Aya Recursos Minerales no solo demostramos que alcanzar estos principios es posible y beneficioso para cada proyecto. Como ejemplo, en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla compatibilizamos el avance de la operación minera con el trasplante de encinas desde el frente de explotación hacia zonas restauradas, como pude verse en la imagen. El éxito de la actuación repercutió positivamente en la imagen de marca e incrementó el crédito ante administraciones y clientes.
De manera general, la sociedad se beneficia en una explotación minera de diferentes maneras. Esta actividad, de manera sostenida en el tiempo, genera y mantiene el tejido industrial de la zona donde se ubica. La sociedad se beneficia de múltiples maneras con la implantación de una explotación minera:
Por nuestra parte, en Aya Recursos Minerales tenemos el conocimiento necesario acerca del mineral, la gestión y los recursos seleccionados para reducir costes y hacerlos perdurar en el tiempo. Mediante el aseguramiento de los recursos minerales, asumimos la responsabilidad y la comunicación de los hitos fundamentales con las partes involucradas, con el objetivo de garantizar que el material cubra las necesidades de la empresa y repercuta positivamente en la sociedad. Pero también nos aseguramos de que se respete el compromiso con el medio ambiente y que la explotación minera fomente la biodiversidad como activo empresarial fundamental.
[3] => /es/noticias/mineria-y-medio-ambiente-el-aseguramiento-del-mineral-contribuye-a-reducir-el-impacto-medioambiental [url_amigable] => /es/noticias/mineria-y-medio-ambiente-el-aseguramiento-del-mineral-contribuye-a-reducir-el-impacto-medioambiental [4] => 2017-03-08 [fecha] => 2017-03-08 [5] => Mineria-medio-ambiente-aseguramiento-mineral-reduce-impacto-ambiental.jpg [imagen] => Mineria-medio-ambiente-aseguramiento-mineral-reduce-impacto-ambiental.jpg [6] => [archivo] => [7] => aseguramiento de minerales industriales;sector minero [tags] => aseguramiento de minerales industriales;sector minero )
Con una correcta gestión de los recursos geológicos es más que posible compatibilizar las ...
Leer másComo ya vimos en el artículo anterior, el aseguramiento de la materia prima mineral comienza en el yacimiento y termina en la puesta del mineral en fábrica. Pero, ¿qué procesos se siguen para llegar a tomar la decisión de llevar a cabo dicho aseguramiento?
Sabemos que el ceramista quiere el mineral industrial en sus instalaciones y el minero quiere el mineral en las instalaciones del ceramista. Uno para asegurarse su producción y otro para asegurarse su facturación. Por tanto, a ambos les interesa llevar a cabo un aseguramiento de la materia prima que les garantice el éxito de la transacción para ambos.
El aseguramiento de materias primas es una situación común al explotador del mineral industrial y al ceramista industrial. A su acometida se puede llegar a través de dos situaciones contrapuestas:
Genéricamente el planteamiento por oportunidad se relaciona con la personalidad corporativa, que entiende el desarrollo de su negocio como la investigación y seguimiento de oportunidades, cuyas directrices alcanzan a la compañía completa en todo su ámbito. Se trata de una decisión anticipada como prevención de riesgos o buscando oportunidades.
Causas de la toma de decisión:
El planteamiento del aseguramiento por oportunidad busca garantizar el suministro estratégicamente, conseguir innovación de producto, llevar a cabo una diversificación de mercados, empezar nuevos proyectos de producción, prevenir riesgos empresariales, evaluar periódicamente a proveedores, ceramistas, logística, etc., o evitar monopolios.
Por el contrario, el planteamiento por necesidad supone una obligación de supervivencia para la empresa que llega inesperadamente cuando no se tomó la decisión de manera anticipada. Se trata del efecto de una decisión no tomada.
Estaríamos ante una situación crítica que se da cuando llegan al extremo las circunstancias recogidas en el planteamiento del aseguramiento por oportunidad, debido a la falta de respuesta en el momento más conveniente.
Sin duda es mucho más conveniente tomar una decisión de aseguramiento por oportunidad. Este proceso puede ofrecer grandes ventajas y oportunidades de crecimiento, tanto al proveedor minero como al ceramista. En AYA Recursos Minerales somos expertos en el aseguramiento de la materia prima mineral, y una vez la decisión está tomada por parte de la empresa, nos encargamos de todo para ayudar a nuestros clientes a alcanzar todo su potencial.
[descripcion] =>
Como ya vimos en el artículo anterior, el aseguramiento de la materia prima mineral comienza en el yacimiento y termina en la puesta del mineral en fábrica. Pero, ¿qué procesos se siguen para llegar a tomar la decisión de llevar a cabo dicho aseguramiento?
Sabemos que el ceramista quiere el mineral industrial en sus instalaciones y el minero quiere el mineral en las instalaciones del ceramista. Uno para asegurarse su producción y otro para asegurarse su facturación. Por tanto, a ambos les interesa llevar a cabo un aseguramiento de la materia prima que les garantice el éxito de la transacción para ambos.
El aseguramiento de materias primas es una situación común al explotador del mineral industrial y al ceramista industrial. A su acometida se puede llegar a través de dos situaciones contrapuestas:
Genéricamente el planteamiento por oportunidad se relaciona con la personalidad corporativa, que entiende el desarrollo de su negocio como la investigación y seguimiento de oportunidades, cuyas directrices alcanzan a la compañía completa en todo su ámbito. Se trata de una decisión anticipada como prevención de riesgos o buscando oportunidades.
Causas de la toma de decisión:
El planteamiento del aseguramiento por oportunidad busca garantizar el suministro estratégicamente, conseguir innovación de producto, llevar a cabo una diversificación de mercados, empezar nuevos proyectos de producción, prevenir riesgos empresariales, evaluar periódicamente a proveedores, ceramistas, logística, etc., o evitar monopolios.
Por el contrario, el planteamiento por necesidad supone una obligación de supervivencia para la empresa que llega inesperadamente cuando no se tomó la decisión de manera anticipada. Se trata del efecto de una decisión no tomada.
Estaríamos ante una situación crítica que se da cuando llegan al extremo las circunstancias recogidas en el planteamiento del aseguramiento por oportunidad, debido a la falta de respuesta en el momento más conveniente.
Sin duda es mucho más conveniente tomar una decisión de aseguramiento por oportunidad. Este proceso puede ofrecer grandes ventajas y oportunidades de crecimiento, tanto al proveedor minero como al ceramista. En AYA Recursos Minerales somos expertos en el aseguramiento de la materia prima mineral, y una vez la decisión está tomada por parte de la empresa, nos encargamos de todo para ayudar a nuestros clientes a alcanzar todo su potencial.
[3] => /es/noticias/aseguramiento-de-la-materia-prima-mineral-toma-de-decision [url_amigable] => /es/noticias/aseguramiento-de-la-materia-prima-mineral-toma-de-decision [4] => 2017-02-22 [fecha] => 2017-02-22 [5] => Aseguramiento-materia-prima-mineral-toma-decision.jpg [imagen] => Aseguramiento-materia-prima-mineral-toma-decision.jpg [6] => [archivo] => [7] => ConsultorÃa y aseguramiento;aseguramiento de minerales industriales;materia prima mineral [tags] => ConsultorÃa y aseguramiento;aseguramiento de minerales industriales;materia prima mineral )
Como ya vimos en el artículo anterior, el aseguramiento de la materia prima mineral comienza en el yacimiento y ...
Leer más